Guernica. Pablo Picasso (1937)Óleo sobre lienzo. 349,3 x 776,6 cm
El
Guernica es, probablemente, la obra cumbre de
Picasso, y es una referencia obligada del arte y la cultura occidental. Es todo un símbolo de la crueldad y del horror, y ha pasado a la historia como el documento más representativo de ese desastroso episodio que fue la
guerra civil española; pero también es un símbolo de la lucha contra el fascismo, la opresión y cualquier tipo de totalitarismo.
El bombardeo de
Guernica fue el ataque aéreo realizado el 26 de abril de 1937 por el escuadrón conocido como Legión Cóndor contra esta población vasca -de
Guernica- durante la Guerra Civil Española. Fue el primer bombardeo de la historia en que una población civil fue atacada con el aparente propósito de producir su destrucción total. (
más)
Lo que se ha juzgado
Las investigaciones históricas, y en particular una extensa búsqueda en los años 70 del periodista inglés
Gordon Thomas, permitieron confirmar que el bombardeo respondía a una
"estrategia del terror" ideada por los
franquistas en concertación con sus aliados
nazis. Para el ejército alemán, el bombardeo era una prueba para conocer los medios necesarios con los que destruir completamente una ciudad.
Así, Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego sería la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de
Nuremberg, el entonces mariscal de la
Luftwaffe,
Hermann Goering declaró: "La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia"(
ver)
Lo que hay que comprender
La
Guerra civil española inició en julio de 1936, cuando el Ejército, apoyado por diversos sectores de la sociedad como empresarios, terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el gobierno de la
II República española por no estar de acuerdo con las reformas republicanas. El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de Francisco Franco, quien desde Islas Canarias comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el continente y disputarse, en prolongados conflictos, el poder de la capital española: Madrid. (
más)
Guernica no era un objetivo militar. Fuera del pueblo hay una fábrica que produce material de guerra y quedó intacta. Lo mismo puede decirse de dos barracones de soldados que hay a alguna distancia del pueblo. El pueblo se encuentra muy por detrás de las líneas de combate.
Guernica era la ciudad sagrada de los vascos, por lo que los aviadores alemanes, al servicio de los rebeldes españoles, la bombardearon.
La cantidad de gente que murió, fue más de la que hubiese muerto en otro día de la semana, pues este era un día de mercado, es decir, asistían a hacer sus compras personas de pueblos vecinos. El bombardeo a ciegas al caer la tarde, provocó incendios que destruyeron las tres cuartas partes de la ciudad y dejó cientos de muertos. Guernica, cuna histórica del nacionalismo vasco que quería aplastar a Franco, se convirtió así en la primera ciudad de la historia destruida por un ataque aéreo que apuntó contra civiles.
Reflexión
El arte como forma de expresión es algo que va más allá de decir que me gusta o no la pintura, la escultura, etc., es algo que se siente, es decir, con lo que uno experimenta sensaciones y estados. La manera que tengo de vivir el arte crece más aún cuando se que detrás del mismo hay otras vidas, historias, sentimientos y un contexto pasado, en el cual ocurrieron acontecimientos que, perfectamente, pueden ser fuentes históricas que consideremos al momento de realizar alguna investigación.
Todo el análisis que se pueda hacer de por ejemplo, una pintura, debe basarse, principalmente, en la época en que fue creada, considerando las costumbres, interacción entre las personas, etc. así con cada uno de los elementos que tengan relación al contexto de esta obra de arte, pues nos ayudan a ir suponiendo y comprendiendo las intenciones del pintor (del cual igual hay que investigar) al pensar en ella.
Respecto a lo que mencioné recién, creo que, en este caso, Guernica es una pintura que dice mucho. Habla con los desgarradores rostros que muestra el trazo de Picasso, asimismo con los fríos colores y el "atochamiento" visual que ocasiona al ser contemplada. Si la relaciono con ese período-la Guerra civil española- la pintura acompaña el "estado de ánimo" de la ciudad.
El hecho en sí es macabro, sin embargo este no resulta ser un buen único argumento para comprender, sino sólo para juzgar. Hay muchos otros factores que nos ayudan más bien a comprender lo que el hecho histórico significa, por ejemplo el contexto de la ciudad, lo que ésta significaba en el mundo, la relación con los países vecinos, etc. Nos dan a conocer una historia más cercana a lo real, a lo que podemos decir que ocurrió "verdaderamente".