jueves, 26 de junio de 2008

Chaitén


Antecedentes



Chaitén surgió a partir de la instalación en ese lugar de tres casas en 1933 y el contacto mensual que desde 1938 se efectuaba con la embarcación conocida como Tenglo, de la empresa estatal Ferronave.Su nombre significa ‘canasto de agua’ y deriva de la palabra huilliche ‘chain’ y que tiene relación con las abundantes lluvias de la zona y la formación topográfica del lugar.
Es parte de una de las regiones ganaderas y lecheras más ricas del territorio chileno.(Ver más)

La inesperada erupción del volcán Chaitén tomó a todos por sorpresa, ya que se lo consideraba un volcán inactivo. De hecho, se estima que su última erupción tuvo lugar alrededor del año 7420 antes de Cristo. El enorme volumen de cenizas emitidas, que se observa claramente en las imágenes satelitales, se dispersó inicialmente en su mayor parte en dirección este, cruzando la Cordillera de los Andes e internándose en territorio argentino.


Asimismo, podemos observar que la imagen captada por el sensor Modis, a las 10:45 hrs., muestra la pluma volcánica con dirección al centro-sur de Chiloé. En tonos oscuros se aprecia el mar, en verde la vegetación, en calipsos las nubes altas y la nieve (frías) y en tonos claros y grises la pluma del volcán (más tibia). Se estima que la altitud del tope de la pluma en su inicio es de 2.400 mts. y sobre Chiloé, es de 1.800 mts. Estas cenizas son un serio problema para el vuelo de la aviación menor y en este caso, especialmente para los aeródromos de Queilén y Quellón.
[La imagen es gentileza del Sistema de Observación de la Tierra de NASA].


Cambio en la geografía física de Chaitén



El entorno del volcán ha sufrido una dramática modificación del paisaje, especialmente al sur de la comuna, donde las cenizas y la inundación producto del desborde del río Blanco dejaron impactadas a las personas (Ver noticia). Fuertes vientos y la lluvia que se desataron la noche del martes 13, unidas al numeroso material desprendido del volcán, provocaron el desbordamiento del -ya mencionado- río Blanco, que atraviesa la ciudad, lo que ha afectado al 95% de las viviendas, algunas de las cuales han sido arrastradas hacia el mar. Según Ernesto Acuña, funcionario de la Municipalidad de Chaitén, quien realizó un recorrido aéreo por la zona, unas 250 casas se encontraban completamente cubiertas por el agua.



La contaminación de las aguas, el aire y los pastos que come el ganado han sido algunos de los graves efectos provocados por la expansiva nube volcánica y que no se sabe cuánto perdurará. Se teme que esta vez pase lo mismo que en 1989, cuando, tras la erupción del Lonquimay, miles de animales murieron a raíz de los gases. En la provincia de Palena existen 46 mil cabezas de ganado, un tercio de los cuales ha podido ser sacado a zonas menos afectadas por el fenómeno natural. (Más)


Geografía humana y medidas gubernamentales






















Sin duda, uno de los aspectos más difíciles y dolorosos para los habitantes de esta tierra fue desprenderse de sus casas, pero más que todo, dejar sus historias en el pueblo que quizá no volverían a ver. De a poco fueron trasladados a albergues en las ciudades de Puerto Montt, Osorno y Castro principalmente, en donde se quedaban sin señales de regreso.






A medida que el tiempo pasaba, se incrementaban las medidas, desde los albergues, pasando por recuperar a las mascotas, campañas de todo el país para abastecer a las personas afectadas con alimentos, abrigo, etc. hasta medidas económicas necesarias para la subsistencia de este pueblo lejos de su tierra:







Entre las medidas, la secretaria de Estado anunció para los ganaderos, se encuentra la entrega de bono a los productores para respaldarlos frente a las potenciales pérdidas de animales provocadas por los efectos de la erupción del volcán, recursos que serán entregados en primavera cuando se inicie el nuevo ciclo productivo, es decir, cuando comienzan las pariciones y hay disponibilidad de animales nuevos. (más)



Destaca también, la entrega de un bono de 200 mil pesos por familia, más 20 mil pesos por carga familiar, para reposición básica y traslado de quienes debieron abandonar Futaleufú y Chaitén. Asimismo, se contempla el pago de arriendo por un mes a las familias de esta última localidad que se encuentran en albergues en Castro, Osorno y Puerto Montt. Según el ministro, con esto se beneficiarían 677 personas.

En materia educacional, el Ejecutivo dispuso en lo inmediato la entrega de becas para las personas de Chaitén que perdieron su fuente laboral, así como becas de arancel por el resto de 2008 para los estudiantes de Educación Superior y otra beca de mantención, en caso de ser necesario. También establece un cupo en la enseñanza básica y media en cualquier lugar del país.

Además de garantizar la alimentación de los desplazados de la provincia de Palena, el gobierno anunció un plan de rehabilitación productiva con capital de trabajo, reposición de inventarios y acceso a financiamiento con asistencia técnica de Sercotec, para las actividades de las micro y pequeñas empresas de Chaitén y Futaleufú. (Ver noticia)




Es fundamental darnos cuenta de la reacción que tuvimos como país frente a la necesitad de estas personas de una acogida. Nos "movimos" por juntar alimentos, ropa, abrigos y todo lo que pudiera ser útil para las personas que viven esta pérdida importante. Y no sólo juntar elementos, sino que tratar de involucrarnos en su causa y su dolor fue lo que más motivó a Chile.



Al ver esta tragedia de la naturaleza, que en este momento le tocó a Chaitén, me hace pensar en lo susceptibles que somos a poder ser víctimas o parte de esta "faceta" de la naturaleza.

El día de mañana nos puede tocar a cualquiera, pues nuestro país es geográficamente propenso a todas estas catástrofes naturales, por lo que está bien cuidar y disfrutar los lugares que tenemos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Guernica

Guernica. Pablo Picasso (1937)
Óleo sobre lienzo. 349,3 x 776,6 cm






El Guernica es, probablemente, la obra cumbre de Picasso, y es una referencia obligada del arte y la cultura occidental. Es todo un símbolo de la crueldad y del horror, y ha pasado a la historia como el documento más representativo de ese desastroso episodio que fue la guerra civil española; pero también es un símbolo de la lucha contra el fascismo, la opresión y cualquier tipo de totalitarismo.






El bombardeo de Guernica fue el ataque aéreo realizado el 26 de abril de 1937 por el escuadrón conocido como Legión Cóndor contra esta población vasca -de Guernica- durante la Guerra Civil Española. Fue el primer bombardeo de la historia en que una población civil fue atacada con el aparente propósito de producir su destrucción total. (más)

Lo que se ha juzgado
Las investigaciones históricas, y en particular una extensa búsqueda en los años 70 del periodista inglés Gordon Thomas, permitieron confirmar que el bombardeo respondía a una "estrategia del terror" ideada por los franquistas en concertación con sus aliados nazis. Para el ejército alemán, el bombardeo era una prueba para conocer los medios necesarios con los que destruir completamente una ciudad. Así, Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego sería la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Nuremberg, el entonces mariscal de la Luftwaffe, Hermann Goering declaró: "La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia"(ver)

Lo que hay que comprender

La Guerra civil española inició en julio de 1936, cuando el Ejército, apoyado por diversos sectores de la sociedad como empresarios, terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el gobierno de la II República española por no estar de acuerdo con las reformas republicanas. El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de Francisco Franco, quien desde Islas Canarias comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el continente y disputarse, en prolongados conflictos, el poder de la capital española: Madrid. (más)


Guernica no era un objetivo militar. Fuera del pueblo hay una fábrica que produce material de guerra y quedó intacta. Lo mismo puede decirse de dos barracones de soldados que hay a alguna distancia del pueblo. El pueblo se encuentra muy por detrás de las líneas de combate.

Guernica era la ciudad sagrada de los vascos, por lo que los aviadores alemanes, al servicio de los rebeldes españoles, la bombardearon.

La cantidad de gente que murió, fue más de la que hubiese muerto en otro día de la semana, pues este era un día de mercado, es decir, asistían a hacer sus compras personas de pueblos vecinos. El bombardeo a ciegas al caer la tarde, provocó incendios que destruyeron las tres cuartas partes de la ciudad y dejó cientos de muertos. Guernica, cuna histórica del nacionalismo vasco que quería aplastar a Franco, se convirtió así en la primera ciudad de la historia destruida por un ataque aéreo que apuntó contra civiles.

Reflexión

El arte como forma de expresión es algo que va más allá de decir que me gusta o no la pintura, la escultura, etc., es algo que se siente, es decir, con lo que uno experimenta sensaciones y estados. La manera que tengo de vivir el arte crece más aún cuando se que detrás del mismo hay otras vidas, historias, sentimientos y un contexto pasado, en el cual ocurrieron acontecimientos que, perfectamente, pueden ser fuentes históricas que consideremos al momento de realizar alguna investigación.
Todo el análisis que se pueda hacer de por ejemplo, una pintura, debe basarse, principalmente, en la época en que fue creada, considerando las costumbres, interacción entre las personas, etc. así con cada uno de los elementos que tengan relación al contexto de esta obra de arte, pues nos ayudan a ir suponiendo y comprendiendo las intenciones del pintor (del cual igual hay que investigar) al pensar en ella.
Respecto a lo que mencioné recién, creo que, en este caso, Guernica es una pintura que dice mucho. Habla con los desgarradores rostros que muestra el trazo de Picasso, asimismo con los fríos colores y el "atochamiento" visual que ocasiona al ser contemplada. Si la relaciono con ese período-la Guerra civil española- la pintura acompaña el "estado de ánimo" de la ciudad.
El hecho en sí es macabro, sin embargo este no resulta ser un buen único argumento para comprender, sino sólo para juzgar. Hay muchos otros factores que nos ayudan más bien a comprender lo que el hecho histórico significa, por ejemplo el contexto de la ciudad, lo que ésta significaba en el mundo, la relación con los países vecinos, etc. Nos dan a conocer una historia más cercana a lo real, a lo que podemos decir que ocurrió "verdaderamente".


martes, 1 de abril de 2008

Hiperactividad en nuestras aulas

MÉTODO CIENTÍFICO
Utilizando tres pasos-descripción, hipótesis y verificación- presentaré un problema o fenómeno social latente en nuestras salas de clases.

Descripción

En las aulas de clases se suelen identificar varias problemáticas en cuanto a los alumnos. En esta oportunidad, pretendo averiguar sobre la influencia que ejercen los niños que desarrollan una diagnosticada, o no diagnosticada, hiperactividad en sus compañeros de clase. Qué pasa con estos estudiantes que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven y distraen continuamente, siendo catalogados como más inquietos que la normalidad de sus compañeros.

Hipótesis

La hiperactividad en las salas de clases tiene un impacto importante en los alumnos de las mismas, pues frente a distintas situaciones, son acusados los estudiantes hiperactivos de provocar desorden y desorganización en las tareas. Son ellos quienes, mayoritariamente, distraen a los demás, no permitiendo que desarrollen sus actividades, por ende, su aprendizaje. Por parte de los demás niños, existe una actitud -generalmente- negativa hacia estos estudiantes.

Verificación

El estado emocional de estos alumnos es dependiente, por lo que hay una necesidad de tener al profesor o profesora cerca. Poseen baja tolerancia al esfuerzo y baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, entre otras inestabilidades emocionales. Con sus compañeros no suele relacionarse de buena forma, es decir, tiene conductas agresivas (de distinto grado), desea predominar sobre el resto de los estudiantes y esto causa problemas de "convivencia" en las aulas. (ver) El Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health, NIMH) afirma que los trastornos de ansiedad son algunos de los problemas de salud mental más comunes que se presentan en niños y adolescentes. Se diagnostica trastorno de déficit de atención con hiperactividad entre un 3 y un 5 por ciento de los niños en edad escolar. Se calcula que un 4,1 por ciento de los niños de entre 9 y 17 años tienen trastornos de déficit de atención con hiperactividad. (ver)

Reflexión

A mi parecer, la hiperactividad de los alumnos y alumnas en las salas de clases es perjudicial para los demás estudiantes, siempre y cuando el docente no se empeñe en desarrollar actividades significativas y motivadoras para los mismos. Es por esta razón que creo que es el profesor quien debe pensar en que TODOS tienen que aprender a su ritmo y estar preparado para ello, es decir, si alguien se aventaja, tener algo más planificado y no permitir que se aburran, dando el paso a que no molesten a los demás compañeros.
Son los educadores quienes tienen la obligación de preparar un ambiente adecuado para que alumnos y alumnas se desempeñen como tal en la construcción de su propio aprendizaje, de esta manera dan la opción que se apropien de sus conocimientos y los internalizen. En nuestra actual sociedad, los profesores están acostumbrados a evadir esta responsabilidad, por lo que tienden a "eliminar" el problema, enviando a los niños que se aburren y que son más inquietos que los demás al neurólogo o psicólogo, pues tienen un "evidente trastorno". Es aquí donde son recetados los medicamentos que disminuyen estas características para mejorar la concentración de los educandos. Los docentes, por lo general, quieren una actitud pasiva por parte de los alumnos en sus clases (que estén callados, sólo poniéndoles atención, etc.), por lo que actúan de manera vertical (profesor sobre los alumnos) y sin pensar ni en el contexto ni en las características del curso.

La prevalencia de este diagnóstico de origen neurobiológico en las aulas viene a ser aproximadamente del 3 al 5% de los alumnos y alumnas (uno por aula). Se trata del segundo motivo de consulta en psiquiatría infantil después de la ansiedad.



CORRIENTE FILOSÓFICA

Este problema o fenómeno presentado, es posible verlo desde una perspectiva filosófica.

Es por esto que lo relaciono con Karl Popper, quien propone la teoría de la falsabilidad, la que afirma que las ciencias sólo nos permiten dar una conjetura o explicación de la realidad que no es 100% cierta. Esto lo relaciono con el tema de la hiperactividad, pues es un problema social que no tiene causas certeras de su aparición en los niños, es decir, de la hiperactividad no se sabe su origen, sólo podemos establecer hipótesis y conjeturas respecto a los contextos, familias, etc. en donde se desarrolla. Sin embargo, estos son tan variados, que sólo nos limitamos a dar sólo cierto tipo de afirmaciones, como que quienes son hiperactivos mantienen una actividad motora mucho más descontrolada que los demás niños, molestan en clases y tienen dificultad para concentrarse.