Descripción
En las aulas de clases se suelen identificar varias problemáticas en cuanto a los alumnos. En esta oportunidad, pretendo averiguar sobre la influencia que ejercen los niños que desarrollan una diagnosticada, o no diagnosticada, hiperactividad en sus compañeros de clase. Qué pasa con estos estudiantes que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven y distraen continuamente, siendo catalogados como más inquietos que la normalidad de sus compañeros.
Hipótesis
La hiperactividad en las salas de clases tiene un impacto importante en los alumnos de las mismas, pues frente a distintas situaciones, son acusados los estudiantes hiperactivos de provocar desorden y desorganización en las tareas. Son ellos quienes, mayoritariamente, distraen a los demás, no permitiendo que desarrollen sus actividades, por ende, su aprendizaje. Por parte de los demás niños, existe una actitud -generalmente- negativa hacia estos estudiantes.
Verificación
El estado emocional de estos alumnos es dependiente, por lo que hay una necesidad de tener al profesor o profesora cerca. Poseen baja tolerancia al esfuerzo y baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, entre otras inestabilidades emocionales. Con sus compañeros no suele relacionarse de buena forma, es decir, tiene conductas agresivas (de distinto grado), desea predominar sobre el resto de los estudiantes y esto causa problemas de "convivencia" en las aulas. (ver) El Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health, NIMH) afirma que los trastornos de ansiedad son algunos de los problemas de salud mental más comunes que se presentan en niños y adolescentes. Se diagnostica trastorno de déficit de atención con hiperactividad entre un 3 y un 5 por ciento de los niños en edad escolar. Se calcula que un 4,1 por ciento de los niños de entre 9 y 17 años tienen trastornos de déficit de atención con hiperactividad. (ver)
Reflexión
A mi parecer, la hiperactividad de los alumnos y alumnas en las salas de clases es perjudicial para los demás estudiantes, siempre y cuando el docente no se empeñe en desarrollar actividades significativas y motivadoras para los mismos. Es por esta razón que creo que es el profesor quien debe pensar en que TODOS tienen que aprender a su ritmo y estar preparado para ello, es decir, si alguien se aventaja, tener algo más planificado y no permitir que se aburran, dando el paso a que no molesten a los demás compañeros.
Son los educadores quienes tienen la obligación de preparar un ambiente adecuado para que alumnos y alumnas se desempeñen como tal en la construcción de su propio aprendizaje, de esta manera dan la opción que se apropien de sus conocimientos y los internalizen. En nuestra actual sociedad, los profesores están acostumbrados a evadir esta responsabilidad, por lo que tienden a "eliminar" el problema, enviando a los niños que se aburren y que son más inquietos que los demás al neurólogo o psicólogo, pues tienen un "evidente trastorno". Es aquí donde son recetados los medicamentos que disminuyen estas características para mejorar la concentración de los educandos. Los docentes, por lo general, quieren una actitud pasiva por parte de los alumnos en sus clases (que estén callados, sólo poniéndoles atención, etc.), por lo que actúan de manera vertical (profesor sobre los alumnos) y sin pensar ni en el contexto ni en las características del curso.
La prevalencia de este diagnóstico de origen neurobiológico en las aulas viene a ser aproximadamente del 3 al 5% de los alumnos y alumnas (uno por aula). Se trata del segundo motivo de consulta en psiquiatría infantil después de la ansiedad.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 2 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:24
NOTA: 6.7
Comentarios:
- Es un buen taller, pero debiste ahondar más en el por qué elegiste este tema.
Publicar un comentario