jueves, 26 de junio de 2008

Chaitén


Antecedentes



Chaitén surgió a partir de la instalación en ese lugar de tres casas en 1933 y el contacto mensual que desde 1938 se efectuaba con la embarcación conocida como Tenglo, de la empresa estatal Ferronave.Su nombre significa ‘canasto de agua’ y deriva de la palabra huilliche ‘chain’ y que tiene relación con las abundantes lluvias de la zona y la formación topográfica del lugar.
Es parte de una de las regiones ganaderas y lecheras más ricas del territorio chileno.(Ver más)

La inesperada erupción del volcán Chaitén tomó a todos por sorpresa, ya que se lo consideraba un volcán inactivo. De hecho, se estima que su última erupción tuvo lugar alrededor del año 7420 antes de Cristo. El enorme volumen de cenizas emitidas, que se observa claramente en las imágenes satelitales, se dispersó inicialmente en su mayor parte en dirección este, cruzando la Cordillera de los Andes e internándose en territorio argentino.


Asimismo, podemos observar que la imagen captada por el sensor Modis, a las 10:45 hrs., muestra la pluma volcánica con dirección al centro-sur de Chiloé. En tonos oscuros se aprecia el mar, en verde la vegetación, en calipsos las nubes altas y la nieve (frías) y en tonos claros y grises la pluma del volcán (más tibia). Se estima que la altitud del tope de la pluma en su inicio es de 2.400 mts. y sobre Chiloé, es de 1.800 mts. Estas cenizas son un serio problema para el vuelo de la aviación menor y en este caso, especialmente para los aeródromos de Queilén y Quellón.
[La imagen es gentileza del Sistema de Observación de la Tierra de NASA].


Cambio en la geografía física de Chaitén



El entorno del volcán ha sufrido una dramática modificación del paisaje, especialmente al sur de la comuna, donde las cenizas y la inundación producto del desborde del río Blanco dejaron impactadas a las personas (Ver noticia). Fuertes vientos y la lluvia que se desataron la noche del martes 13, unidas al numeroso material desprendido del volcán, provocaron el desbordamiento del -ya mencionado- río Blanco, que atraviesa la ciudad, lo que ha afectado al 95% de las viviendas, algunas de las cuales han sido arrastradas hacia el mar. Según Ernesto Acuña, funcionario de la Municipalidad de Chaitén, quien realizó un recorrido aéreo por la zona, unas 250 casas se encontraban completamente cubiertas por el agua.



La contaminación de las aguas, el aire y los pastos que come el ganado han sido algunos de los graves efectos provocados por la expansiva nube volcánica y que no se sabe cuánto perdurará. Se teme que esta vez pase lo mismo que en 1989, cuando, tras la erupción del Lonquimay, miles de animales murieron a raíz de los gases. En la provincia de Palena existen 46 mil cabezas de ganado, un tercio de los cuales ha podido ser sacado a zonas menos afectadas por el fenómeno natural. (Más)


Geografía humana y medidas gubernamentales






















Sin duda, uno de los aspectos más difíciles y dolorosos para los habitantes de esta tierra fue desprenderse de sus casas, pero más que todo, dejar sus historias en el pueblo que quizá no volverían a ver. De a poco fueron trasladados a albergues en las ciudades de Puerto Montt, Osorno y Castro principalmente, en donde se quedaban sin señales de regreso.






A medida que el tiempo pasaba, se incrementaban las medidas, desde los albergues, pasando por recuperar a las mascotas, campañas de todo el país para abastecer a las personas afectadas con alimentos, abrigo, etc. hasta medidas económicas necesarias para la subsistencia de este pueblo lejos de su tierra:







Entre las medidas, la secretaria de Estado anunció para los ganaderos, se encuentra la entrega de bono a los productores para respaldarlos frente a las potenciales pérdidas de animales provocadas por los efectos de la erupción del volcán, recursos que serán entregados en primavera cuando se inicie el nuevo ciclo productivo, es decir, cuando comienzan las pariciones y hay disponibilidad de animales nuevos. (más)



Destaca también, la entrega de un bono de 200 mil pesos por familia, más 20 mil pesos por carga familiar, para reposición básica y traslado de quienes debieron abandonar Futaleufú y Chaitén. Asimismo, se contempla el pago de arriendo por un mes a las familias de esta última localidad que se encuentran en albergues en Castro, Osorno y Puerto Montt. Según el ministro, con esto se beneficiarían 677 personas.

En materia educacional, el Ejecutivo dispuso en lo inmediato la entrega de becas para las personas de Chaitén que perdieron su fuente laboral, así como becas de arancel por el resto de 2008 para los estudiantes de Educación Superior y otra beca de mantención, en caso de ser necesario. También establece un cupo en la enseñanza básica y media en cualquier lugar del país.

Además de garantizar la alimentación de los desplazados de la provincia de Palena, el gobierno anunció un plan de rehabilitación productiva con capital de trabajo, reposición de inventarios y acceso a financiamiento con asistencia técnica de Sercotec, para las actividades de las micro y pequeñas empresas de Chaitén y Futaleufú. (Ver noticia)




Es fundamental darnos cuenta de la reacción que tuvimos como país frente a la necesitad de estas personas de una acogida. Nos "movimos" por juntar alimentos, ropa, abrigos y todo lo que pudiera ser útil para las personas que viven esta pérdida importante. Y no sólo juntar elementos, sino que tratar de involucrarnos en su causa y su dolor fue lo que más motivó a Chile.



Al ver esta tragedia de la naturaleza, que en este momento le tocó a Chaitén, me hace pensar en lo susceptibles que somos a poder ser víctimas o parte de esta "faceta" de la naturaleza.

El día de mañana nos puede tocar a cualquiera, pues nuestro país es geográficamente propenso a todas estas catástrofes naturales, por lo que está bien cuidar y disfrutar los lugares que tenemos.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta antecedentes sobre Chaitén y sobre la erupción del volcán [5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta información sobre el impacto en el paisaje de Chaitén (Geografía Física)
[6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta comentarios sobre el impacto social del acontecimiento
(Geografía Humana) y las respuestas del Estado Chileno.[6 Ptos.]: 6 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.] : 25 Ptos.
NOTA: 7.0

Comentarios:

- Cumples con lo pedido...es un buen taller.